miércoles, 11 de junio de 2008

ReNaCiMiEnTo

PaLaCiO dE pEdRo MaChUcA eN GrAnAdA




MoNaStErIo De SaN lOrEnZo dEl EsCoRiAl




EsCuLtUrA dE AlOnSo BeRruGuEtE




El grEco




martes, 10 de junio de 2008

(( * RENACIMIENTO * ))



<< FELIPE II DE SANDEZ COELLO >>




<< FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMCA >>




<< PALACIO DE MONTERREY DE GIL DE HONTAÑON >>





<< CATEDRAL DE GRANADA >>

lunes, 26 de mayo de 2008

KARLA

GARCILASO DE LA VEGA

ÉGLOGA II

A su vuelta a Nápoles (junio 1533), escribe la Egloga II, la más extensa (1885 versos) y la primera de las tres que compuso. No se le conoce dedicatoria.

Este año 1533-34 que pasa en Nápoles es uno de los más gozosos de su vida. En su oda latina II afirma:

"Ya de la ciudad famosa
por sus amadas murallas, la que el río Tajo con áureo
abrazo se complace en sujetar, aquel amor no me atormenta
estando yo sobremanera enardecido;
de las sirenas en la apacible patria y en el suelo
cultivado, me agrada ya la hermosa Parténope,
y el sentarme junto a los manes,
o más bien las cenizas, de Marón".

ÉGLOGA III

La Égloga III trata de cuatro ninfas, que en la orilla del Tajo tejen sendos tapices: Filódoce (Orfeo y Eurídice), Dinámene (Apolo y Dafne), Climene (Adonis) y Nise (Isabel Freire). El paisaje de Toledo adquiere categoría de paisaje mitológico:

"Pintado el caudaloso río se vía,
que, en áspera estrecheza reducido,
un monte casi alrededor ceñía,
con ímpetu corriendo y con ruido;
querer cercarlo todo parecía
en su volver, mas era afán perdido;
dejábase correr, en fin, derecho,
contento de lo mucho que había hecho.
Estaba puesta en la sublime cumbre
del monte, y desde allí, por el sembrada,
aquella ilustre y clara pesadumbre
de antiguos edificios adornada"...

PATRICIA

GARCILASO DE LA VEGA

ÉGLOGA II
Que Lorenzo era un hijo querido e importante para Garcilaso lo demuestra el hecho del nombre elegido, así como los apellidos: ambos habían sido usados por varones destacados de la familia desde siempre. Es decir, era como si le considerase su primogénito, el continuador de su estirpe, hecho posteriormente frustrado por el arreglo matrimonial con una joven del gusto de los monarcas (Elena era dama de la infanta doña Leonor de Austria, hermana de Carlos I).
Quizás con el tiempo Guiomar tuviese otros amores, lo que pudieron provocar los celos del poeta, nacidos del rescoldo de su amor. ¿Se refiere a ella cuando, a propósito de una reflexión sobre la muerte, se queja de ver a su amada en brazos de otro hombre?. Según las interpretaciones tradicionales, en este fragmento que ahora transcribo Garcilaso estaría pensando en la ya casada Isabel Freyre.

ÉGLOGA III

La protagonista de esta historia va a ser una ninfa que acaba de fallecer: Elisa. Todos los críticos han explicado este fragmento en clave personal (presumiblemente, el poeta está contando su propio desengaño amoroso, relatando la muerte de Isabel Freyre). Pero sobre esta cuestión volveré más tarde. Y no se acaban las referencias al Tajo en esta composición: sus ninfas van a convertirse en confidentes del deplorable estado de ánimo que sufre el poeta en el soneto que sigue.

lunes, 19 de mayo de 2008

ARTE RENACENTISTA

ARQUITECTURA RENACENTISTA




Santa Maria della Consolazione en Todi, iglesia de planta central del Renacimiento.






Fachada de Convento de San Esteban (Salamanca).












PINTURA RENACENTISTA





La Gioconda (La Mona Lisa)


"La creación de Adán", de Miguel Ángel


















ESCULTURA RENACENTISTA

miércoles, 30 de abril de 2008

CoPlAs A lA mUeRtE De Su PaDrE dE JORGE MANRIQUE

Coplas por la muerte de su padre


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte 5
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer, 10
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado, 15
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar 20
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos 25
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir; 30
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos 35
y los ricos.

Invocación:

Dejo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
no curo de sus ficciones, 40
que traen yerbas secretas
sus sabores;
A aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad, 45
que en este mundo viviendo
el mundo no conoció
su deidad.

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada 50
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos, 55
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos. 60

Este mundo bueno fue
si bien usáramos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél 65
que atendemos.
Aun aquel hijo de Dios,
para subirnos al cielo
descendió
a nacer acá entre nos, 70
y a vivir en este suelo
do murió.

Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos, 75
que en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdamos:
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados 80
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.

Decidme: la hermosura, 85
la gentil frescura y tez
de la cara,
el color y la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para? 90
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal 95
de senectud.

Pues la sangre de los godos,
y el linaje y la nobleza
tan crecida,
¡por cuántas vías y modos 100
se pierde su gran alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
¡por cuán bajos y abatidos
que los tienen! 105
otros que, por no tener,
con oficios no debidos
se mantienen.

Los estados y riqueza
que nos dejan a deshora, 110
¿quién lo duda?
no les pidamos firmeza,
pues son de una señora
que se muda.
Que bienes son de Fortuna 115
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa. 120

Pero digo que acompañen
y lleguen hasta la huesa
con su dueño:
por eso nos engañen,
pues se va la vida apriesa 125
como sueño;
y los deleites de acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
y los tormentos de allá, 130
que por ellos esperamos,
eternales.

Los placeres y dulzores
de esta vida trabajada
que tenemos, 135
no son sino corredores,
y la muerte, la celada
en que caemos.
No mirando nuestro daño,
corremos a rienda suelta 140
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta,
no hay lugar.

Si fuese en nuestro poder 145
hacer la cara hermosa
corporal,
como podemos hacer
el alma tan glorïosa,
angelical, 150
¡qué diligencia tan viva
tuviéramos toda hora,
y tan presta,
en componer la cativa,
dejándonos la señora 155
descompuesta!

Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos, 160
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados, 165
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.

Dejemos a los troyanos
que sus males no los vimos 170
ni sus glorias;
dejemos a los romanos,
aunque oímos y leímos
sus historias.
No curemos de saber 175
lo de aquel siglo pasado
qué fue de ello;
vengamos a lo de ayer,
que también es olvidado
como aquello. 180

¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención 185
como trajeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras,
¿fueron sino devaneos? 190
¿qué fueron sino verduras
de las eras?

¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores? 195
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas 200
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?

Pues el otro, su heredero, 205
don Enrique, ¡qué poderes
alcanzaba!
¡Cuán blando, cuán halaguero
el mundo con sus placeres
se le daba! 210
Mas verás cuán enemigo,
cuán contrario, cuán cruel
se le mostró;
habiéndole sido amigo,
¡cuán poco duró con él 215
lo que le dio!

Las dádivas desmedidas,
los edificios reales
llenos de oro,
las vajillas tan febridas, 220
los enriques y reales
del tesoro;
los jaeces, los caballos
de sus gentes y atavíos
tan sobrados, 225
¿dónde iremos a buscallos?
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?

Pues su hermano el inocente,
que en su vida sucesor 230
se llamó,
¡qué corte tan excelente
tuvo y cuánto gran señor
le siguió!
Mas, como fuese mortal, 235
metióle la muerte luego
en su fragua.
¡Oh, juïcio divinal,
cuando más ardía el fuego,
echaste agua! 240

Pues aquel gran Condestable,
maestre que conocimos
tan privado,
no cumple que de él se hable,
sino sólo que lo vimos 245
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas y sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros? 250
¿Qué fueron sino pesares
al dejar?

Y los otros dos hermanos,
maestres tan prosperados
como reyes, 255
que a los grandes y medianos
trajeron tan sojuzgados
a sus leyes;
aquella prosperidad
que tan alta fue subida 260
y ensalzada,
¿qué fue sino claridad
que cuando más encendida
fue amatada?

Tantos duques excelentes, 265
tantos marqueses y condes
y varones
como vimos tan potentes,
di, muerte, ¿dó los escondes
y traspones? 270
Y las sus claras hazañas
que hicieron en las guerras
y en las paces,
cuando tú, cruda, te ensañas,
con tu fuerza las atierras 275
y deshaces.

Las huestes innumerables,
los pendones, estandartes
y banderas,
los castillos impugnables, 280
los muros y baluartes
y barreras,
la cava honda, chapada,
o cualquier otro reparo,
¿qué aprovecha? 285
que si tú vienes airada,
todo lo pasas de claro
con tu flecha.

Aquél de buenos abrigo,
amado por virtuoso 290
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
y tan valiente;
sus hechos grandes y claros 295
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hacer caros
pues que el mundo todo sabe
cuáles fueron. 300

Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados 305
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Cuán benigno a los sujetos! 310
¡A los bravos y dañosos,
qué león!

En ventura Octaviano;
Julio César en vencer
y batallar; 315
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
y trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad 320
con alegría;
en su brazo, Aureliano;
Marco Tulio en la verdad
que prometía.

Antonio Pío en clemencia; 325
Marco Aurelio en igualdad
del semblante;
Adriano en elocuencia;
Teodosio en humanidad
y buen talante; 330
Aurelio Alejandro fue
en disciplina y rigor
de la guerra;
un Constantino en la fe,
Camilo en el gran amor 335
de su tierra.

No dejó grandes tesoros,
ni alcanzó muchas riquezas
ni vajillas;
mas hizo guerra a los moros, 340
ganando sus fortalezas
y sus villas;
y en las lides que venció,
muchos moros y caballos
se perdieron; 345
y en este oficio ganó
las rentas y los vasallos
que le dieron.

Pues por su honra y estado,
en otros tiempos pasados, 350
¿cómo se hubo?
Quedando desamparado,
con hermanos y criados
se sostuvo.
Después que hechos famosos 355
hizo en esta misma guerra
que hacía,
hizo tratos tan honrosos
que le dieron aún más tierra
que tenía. 360

Estas sus viejas historias
que con su brazo pintó
en juventud,
con otras nuevas victorias
ahora las renovó 365
en senectud.
Por su grande habilidad,
por méritos y ancianía
bien gastada,
alcanzó la dignidad 370
de la gran Caballería
de la Espada.

Y sus villas y sus tierras
ocupadas de tiranos
las halló; 375
mas por cercos y por guerras
y por fuerza de sus manos
las cobró.
Pues nuestro rey natural,
si de las obras que obró 380
fue servido,
dígalo el de Portugal
y en Castilla quien siguió
su partido.

Después de puesta la vida 385
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero: 390
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la muerte a llamar 395
a su puerta,

diciendo: «Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago;
vuestro corazón de acero, 400
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hicisteis tan poca cuenta
por la fama, 405
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que os llama.

No se os haga tan amarga
la batalla temerosa 410
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dejáis,
(aunque esta vida de honor 415
tampoco no es eternal
ni verdadera);
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal
perecedera. 420

El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados 425
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos, 430
con trabajos y aflicciones
contra moros.

Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramasteis
de paganos, 435
esperad el galardón
que en este mundo ganasteis
por las manos;
y con esta confianza
y con la fe tan entera 440
que tenéis,
partid con buena esperanza,
que esta otra vida tercera
ganaréis.»

«No tengamos tiempo ya 445
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo; 450
y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera 455
es locura.

Oración:

Tú, que por nuestra maldad,
tomaste forma servil
y bajo nombre;
tú, que a tu divinidad 460
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
tú, que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona, 465
no por mis merecimientos,
mas por tu sola clemencia
me perdona.»

Fin:

Así, con tal entender,
todos sentidos humanos 470
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio 475
(en cual la dio en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
su memoria. 480

viernes, 18 de abril de 2008

ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO

El nombre de «Escuela de traductores de Toledo» designa en la historiografía, desde el siglo XIX, a los distintos procesos de traslación e interpretación de textos clásicos greco latino alejandrinos, que habían sido vertidos del árabe o del hebreo, a la lengua latina sirvíéndose del romance castellano o español como lengua intermedia, o directamente a las emergentes «lenguas vulgares», principalmente al castellano. La conquista en 1085 de Toledo y la tolerancia que los reyes castellanos cristianos dictaron para con mahometanos y judíos, facilitaron este comercio cultural que permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano.

En el siglo XII la «Escuela de traductores de Toledo» vertió principalmente textos filosóficos y teológicos (Domingo Gundisalvo interpretaba y escribía en latín los comentario de Aristóteles, escritos en árabe y que el judío converso Juan Hispano le traducía al español, en el que se entendían). En la primera mitad del siglo XIII esta actividad se mantuvo. Por ejemplo, reinando Fernando III, rey de Castilla y de León, se compuso el «Libro de los Doce Sabios» (1237), resumen de sabiduría política y moral clásica pasada por manos «orientales». En la segunda mitad del siglo XIII el Sabio rey-emperador Alfonso X (rey de Castilla y de León, en cuya corte se compuso la primera «Crónica General de España») institucionalizó en cierta manera en Toledo esta «Escuela de traductores», centrada sobre todo en verter textos astronómicos y médicos.
PINTURA DE SAN ISIDORO




IGLESIA DE SAN MARTIN DE FROMISTA




MAPA DE LAS RUTAS DEL CAMINO DE SANTIAGO

miércoles, 2 de abril de 2008

ARTE GOTICO




CATEDRAL DE PARIS NôTRE DAME. En esta imagen aperece el roseton, el abside, los arcos, los pinaculos y los porticos.



CATEDRAL DE FRANCIA REIMS. En esta imagen apareca el roseton , pilares, las vidireras y boveda de cruceria.




CATEDRAL DE MALLORCA. En esta imagen apareca arbotantes , pinaculos, contra fuertes, el roseton y arco ojival.




PORTICO DE LA CATEDRAL DE SANTA MARIA DE REGLA (LEON). En esta imagen aparece los arcos ojivales, el timpano, parteluz y el dintel.





CATEDRAL DE GERONA. En esta imagen aparece el roseton, los pilares, la boveda de cruceria, y las vidrieras.

lunes, 31 de marzo de 2008

ARTE ROMÁNICO



portada de la iglesia de santo domingo





Frontal de avia. museo de arte catalan. barcelona






El Monasterio de San Zoilo, hoy Parador,

jueves, 6 de marzo de 2008

LA VIDA DE RODRIGO DIAZ DE VIVAR

El Cid Campeador. Rodrigo Díaz de Vivar
Nacionalidad: Castilla
Vivar 1040 h. - 1099
Caudillo

Nacido en Vivar, era hijo de Diego Laínez, infanzón de Vivar. Se educó junto al infante Sancho de Castilla, quien le dio el cargo de alférez de la milicia real al ser nombrado rey bajo el título de Sancho II, y a las órdenes del cual se enfrentó a Sancho IV de Navarra. En virtud de su cargo, hizo jurar al rey Alfonso VI (1072, Santa Gadea) que no era responsable de la muerte de su hermano, Sancho II, lo que le provocó la enemistad con el monarca. Fue sustituido en su cargo por García Ordóñez, si bien el rey le compensó con un matrimonio con Jimena Díaz en 1074, bisnieta de Alfonso V. Acusado de deslealtad al rey, fue condenado al destierro en 1081 y rota su relación de vasallo de Alfonso VI. Se encaminó entonces con sus vasallos a Zaragoza, donde se puso a las órdenes del gobernante musulmán al-Muqtadir y, posteriormente, de su hijo al-Mu´tamin. Tras la batalla de Zalaca, en el que fueron vencidas las tropas de Alfonso VI, el rey nuevamente le puso a su servicio y encomendó varios dominios en 1086. En esta segunda etapa junto al monarcas castellano emprendió campañas guerreras por el levante peninsular, logrando hacer que los reyes musulmanes de Albarracín y Valencia pagasen tributo a Castilla y conquistando vastos territorios dominados por los almorávides. Nuevamente enfrentado a Alfonso VI, fue despojado de todos sus privilegios y hubo de salir al exilio. En esta ocasión se puso al servicio del rey musulmán de Valencia, logrando derrotar y apresar al conde de Barcelona Berenguer Ramón II en 1090. En el punto álgido del poder almorávide en la Península, logró tomarles Valencia en 1094, ciudad que no recuperarán hasta algún tiempo después de su muerte, en el año 1102.
La literatura y la historiografía posteriores se encargaron de utilizar su figura y engrandecer la leyenda, siendo citado en composiciones, poemas (Poema de Almería), cantares de gesta y crónicas (Najerense, Primera Crónica General, etc.). El momento culminante llega con la elaboración a cargo de un autor anónimo del "Cantar del Mío Cid", en el siglo XII o primeros años del XII. Desde entonces se produce su incorporación a la literatura castellana y la entronización del personaje como símbolo de caballero castellano-español, detentador de valores y virtudes de hondo calado político y elemento propagandístico de primer orden en el contexto de una España cristiana necesitada de héroes.

lunes, 3 de marzo de 2008

LAZARILLO DE TORMES

CARACTERÍSTICAS

-Picarescas: el lazarillo como novela picaresca tiene los siguientes rasgos de tal estilo:
El protagonista narra su propia vida(Autobiografía),la cual refleja su crítica y pesimista visión del mundo:”.......que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé.......”
Es hijo de padres sin honra:”......Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas......por lo cual fue preso........y a mi madre pusieron pena por justicia.....”
Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza:”......en este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adiestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él....”
En una parte importante de su vida, sirve a diversos amos: un ciego, un clérigo, un escudero un eclesiástico, un maestro de pintar panderos, un capellán
Es ladrón inducido por el hambre. Por ejemplo: al clérigo avariento que le mata de hambre le tiene que robar los bodigos
Usa tretas ingeniosa,”.........yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acorde en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil.........”
Aspira a ascender a una clase social mas alta. Termina siendo un pregonero real
A sus éxitos les suceden desventuras: después del clérigo que es avariento, tiene como amo a un escudero que le trata bien.
Contrae matrimonio sin honra: se casa con la amante de un arcipreste.
No se mueve nunca en un mundo fantástico(realismo),el lazarillo vive en un mundo duro y cruel en el que lucha por sobrevivir.

*Lázaro es el protagonista de esta novela picaresca. Procede de los bajos fondos, de un mundo marginal y sus esfuerzos por escalar socialmente se ven siempre frustrados. Es lo opuesto del idealismo caballeresco. Lázaro lucha por subsistir en un mundo cruel y adverso. Su conducta se guía por la trampa ingeniosa, el engaño y la astucia. Gracias a su ingenio puede sobrevivir en las situaciones mas adversas. Uno de los principales móviles de Lázaro es el hambre. Lázaro vive al margen de códigos sociales. Lázaro es victima inocente de unos pecados que no ha cometido y que hereda de sus antecesores: la deshonra familiar pesa como una losa con matiz determinista en su vida.

Un elemento picaresco importante en esta novela es su carácter satírico: a través de los ojos de Lázaro vemos desfilar caricaturas grotescas, que exageran el lado negativo de la realidad en el lazarillo predomina la ironía pero sin resentimiento .Los ataques del lazarillo van dirigidos hacia la justicia y sus representantes :corruptos, ineptos, ridículos, pedantes e ignorantes.
El lazarillo utiliza una técnica realista con intención satírica. El tono es dominante, sarcástico, con actitud de burla y con gran astucia. Un elemento nuevo es la actitud anticlerical. El lazarillo se aleja poco a poco del prototipo de caballero y se convierte en un antihéroe.

-No picarescas: El Lazarillo de Tormes como hemos dicho es una novela picaresca pero aun así tiene unos rasgos no picarescos los cuales se pueden ver claramente en algunos aspectos de la
-Obra: se limita a contemplar, asombrado, como un eclesiástico, vendedor de bulas, engaña a unos incultos.
El lenguaje no es obsceno, y no utiliza el decoro poético, lo cual no es típico de una
novela picaresca.

El Lazarillo no es una figura de un autentico pícaro es un personaje vertiginoso y todo lo que realiza en su vida se reduce a nada.
Lázaro es un personaje ágil, el cual hace lo que ningún pícaro hace, lo único que intenta es sobrevivir desde que es niño hasta que se hace un hombre.

El gran pícaro no posee libertad solo puede actuar de una sola manera, siempre en una sola dirección de anti-vida. Lázaro es distinto a todos los picaros pasa de engañar a ser engañado .El protagonista se comporta durante toda el libro según la ocasión y la consecuencia.

-Picarescas: Existen fenómenos artísticos del barroco que al principio se mantienen en la obra pero luego no, como por ejemplo:

-Conceptismo: juego ingenioso de palabras y conceptos del cual resultan chistes, símbolos...

-Culteranismo o cultismo: exageración artificiosa de las formas cultas del lenguaje, imágenes y metáforas.

-Naturalismo exagerado de la picaresca y la literatura satírica: lo feo y los aspectos más desagradables de la realidad entran en el arte, acentuándose con rasgos extremados que en Quevedo llega a lo caricaturesco.
Estas tres corrientes tienen en común la oposición entre el arte y la naturaleza, se crea una belleza artificial y nada es lo que parece, todo es pura ilusión.
Se trata de una novela Picaresca en la cual su originalidad reside en la visión vitriólica que ofrece sobre su sociedad, en una actitud tan crítica que no puede entenderse como realista sino como una visión pesimista sobre el mundo.
Se trata de una extensa obra de ficción, por lo general de carácter satírico, cuyo personaje principal es un individuo cínico y amoral. La novela picaresca narra una serie de incidentes o episodios de la vida del protagonista que se presentan en orden cronológico sin entremezclarse en una trama sólida.

-La estructura es un relato en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justificar su situación final poco afortunada. Sin embargo, la novela picaresca no constituye un género claramente diferenciado, pues el propósito de sus autores es siempre distinto.
Quevedo exagera rasgos, hiperboliza actitudes, acentúa registros lingüísticos. En los retratos, estas características se manifiestan en forma notable ya que, en tanto hace la caricatura del personaje en cuestión, aplica el mismo tratamiento deformador al plano del lenguaje.
Quevedo sobresale en el retrato caricaturesco, que es uno de los medios más efectivos en el terreno de la sátira; y para lograrlo recurre a dos procedimientos: la agudización ingeniosa y la descripción intensificada metafóricamente.

Varios son los recursos de que se vale el autor para lograr la caricatura:

-La “cosificación” degradante. Le quita su condición humana.
-La comparación con animales y plantas.
-La irrealidad de la impresión general provocada por la descripción de cada rasgo en forma independiente e hiperbólica. Además, como si cada uno tuviera vida por sí mismo.
-El doble sentido.
-La ironía eufemista.
-La formación grotesca de palabras imitando esquemas lingüísticos.
-La alegorización del personaje.

DIFERENCIA DE EL MENESTER DE JUGLARIAY EL CLERECIA

MESTER DE JUGLARIA

-Los poetas eran los juglares ignorantes y otros cultos

- Se transmite de forma oral

-La intencion era informar y festivar

-Libertad de metro y rimas

-Lenguaje expontaneo familiar,a veces es elevado

-Temas populares,cantares de gesta al genero épico

-Siglos 12,13 y 14

-Algunas de sus obras:cantar de mio cid,mocedades de rodrigo.........

MESTER DE CLERECIA

-Los poetas eran los clerigos,hombres cultos

-La transmision escrita

-La intencion era moral y piadosa

-Usa de la cuaderna via

-Lenguaje cuiadado y selecto

-Temas cultos,tradicion escrita e incluye temas religiosos

-Siglos 13 y 14

-Algunas de sus obras:gonzalo de berceo,arcipreste de hita.......

miércoles, 13 de febrero de 2008

MONUMENTOS DE LAS COMUNIDADES DEL ESTE






CASTILLA Y LEON: ZAMORA







MADRID:CIBELES



CASTILLA LA MANCHA:TOLEDO


lunes, 11 de febrero de 2008

MONUMENTOS DE ESPAÑA



PAIS VASCO
NAVARRA





LA RIOJA

ARAGON

CATALUÑA





COMUNIDAD VALENCIANA



MURCIA






ANDALUCIA




CASTILLA LA MANCHA





EXTREMADURA



MADRID



miércoles, 6 de febrero de 2008

MONUMENTOS DE ESPAÑA






GALICIA






















ASTURIAS










CANTABRIA









lunes, 28 de enero de 2008

CARACTERISTICA DE LA NOVELA PICARESCA

La novela picaresca surgió como parodia de las demasiado idealizadoras narraciones del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril... El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica antinovelas de carácter antiheroico protagonizadas por anticaballeros que amaban a antidamas en países que, como España, mostraban lo bruto y lo sórdido de la realidad social de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a los caballeros y los indianos enriquecidos que vivían en otra realidad mirada por encima de sus cuellos engolados.

1. El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes.

2. Estructura de falsa autobiografía. La novela picaresca está narrada en primera persona como si el protagonista narrara sus propias aventuras, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero

3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. Por eso la estructura de la novela picaresca es siempre abierta.

4. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada.

5. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una

6. Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño

miércoles, 23 de enero de 2008

IMAGENES, RIOS DE ESPAÑA



EBRO





DUERO



VERTIENTE CANTABRICA

miércoles, 16 de enero de 2008

CLIMAS DE ESPAÑA

CLIMA OCEANICO

LOCALIZACION:Galicia y Costa Cantabrica

TEMPERATURAS:VERANO:12ºC
INVIERNO: 20ºC

VEGETACION:robles,hayas,castaños,prados ,etc


CLIMA DE MONTAÑA

LOCALIZACION:zonas mas elevadas de la cordillera

TEMPERATURAS:bajas en verano y en invierno

VEGETACION:matorrales,hayas,abetos etc..

CLIMA MEDITERRANEO

LOCALIZACION:baleares,levante,murcia,zonas centrales y sur de andalucia

TEMPERATURAS: suaves en invierno y muy altas en verano

VEGETACION:escasa con pinos y encinas en levante

CLIMA SUBTROPICAL

LOCALIZACION:islas canarias,cercanas al tropico de cancer,

TEMPERATURAS: muy cálidas todo el año

VEGETACION:pino canario,drago,cactus etc....

CLIMA CONTINENTAL

LOCALIZACION:las dos mesetas,valle del ebro y extremadura

TEMPERATURAS:inviernos largos y frios,veranos muy calurosos

VEGETACION:esta zona ha sufrido la deforestacion a lo largo de su historia.

lunes, 14 de enero de 2008

PICOS MAS ALTO DE ESPAÑA



ISALAS CANARIAS: Tenerife TEIDE



CORDILLERA PENIBETICA: Sierra Nevada
MULHACEN




CORDILLERA CANTABRICA



TORRE CERREDO




PIRINEOS

ANETO